Yo nunca guardé rebaños, de Fernando PESSOA

Buenos Aires Poetry

En El guardador de rebaños Fernando Pessoa propone una nueva forma de ver y de existir. Alejado del melancólico tono de su prosa poética, estas versiones aforísticas suenan como la voz misteriosa de un presocrático, como las sentencias de Heráclito, mismo que comparó el tamaño de su pie con el del sol. Este es el primer poema del único poemario publicado de Pessoa en vida, en versión de Juan Carlos Villavicencio.

I


Yo nunca guardé rebaños,
pero es como si los guardara.
Mi alma es como un pastor,
conoce al sol y al viento
y anda de la mano de las Estaciones
siguiendo y mirando.
Toda la paz de la Naturaleza sin gente
viene a sentarse a mi lado.
Pero me quedo triste como una puesta de Sol
para nuestra imaginación,
cuando se enfría el fondo de la planicie
y se siente entrar la noche
como una mariposa por la ventana.

Pero mi…

Ver la entrada original 356 palabras más

«Distribution» by Rae Armantrout

You think category
isn’t sexy, isn’t
sex. Seems you’re wrong.
 
Don’t worry. We have
dozens of them, each revamping
the last. A thing
 
must be recognizable
in order to be
a thing. After a while
 
you’ll want to introduce
some novelty, but since
it’s been a while
 
this could come off
as desperate.
Don’t be mad.
 
You’d like to punish
the smug, crisply packaged
faux finite?
 
We have accessories for that.
Published in the The New Yorker

«La teoría del poema de Anne Carson» de Mario Montalbetti

1
En ocasiones lo pensable
se filtra por los muros de contención

del lenguaje.
Esto ocurre sobre todo en el poema.

Una forma de detener la fuga
es insertando condicionales.

Los condicionales son rojos.
Esa es la teoría del poema de A. Carson.
2
El color rojo es el color del cliché.
El color rojo es el color de la letra cursiva.
La letra cursiva seduce al pensamiento.

Esa es la teoría del poema de A. Carson.
3
La vida es un inmóvil.
Dar al mar es una propiedad de inmóviles.
Mi perro da al mar.

Si siempre lo hace.
4
Un comentario de M. Black a la teoría de A. Carson.

Si digo,
“si en los próximos cinco segundos
lanzo un dado, saldrá cuatro”
y no lo lanzo,

no lo lanzo,

entonces puedo, correctamente, decir:
“¿Viste?”
5
Si todo el verde de la primavera fuera azul, y lo es…

Ése es Wallace Stevens en su mejor momento.
No sólo lanza el antecedente de un condicional
sino que también dice que es verdad.

Entonces.
Entonces Stevens cree que eso
le permite concluir cualquier cosa.

Muy bien, ¿y?
Es como si Inti García Santamaría dijera
su visión es una isla

y en verdad lo es. Es una isla.
6
Tal vez la teoría del poema de A. Carson no es
una teoría del poema

después de todo.
Sino antes de todo. Quiero decir,

no quiero que asciendas hasta la cima
no quiero que haciendas hasta la cima

¿qué quisiste decir?
Lo primero es una banalidad.
Lo segundo es resistencia contra el sistema

capitalista.
7
Si p entonces q.
Esa es la teoría del poema de A. Carson

pero sólo si p es falso.

 

Publicación original en: Periódico de poesía